viernes, 22 de abril de 2016

Eje 4. -  Elaboracion de textos academicos

El cerebro adicto
La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.

En la década de los 30’s cuando la ciencia comenzó a estudiar  la conducta adictiva, se consideraba que la persona tenía un problema de moral y no de salud. Así que en lugar de proveer acciones preventivas y terapéuticas, se les castigaba y etiquetaba negativamente a los adictos.
Con el pasar de los años tras muchas investigaciones, y a raíz de importantes descubrimientos que se han  hecho, se a ido comprendiendo  lo que son las adicciones y la imagen del adicto.
La doctora Nora Volkow quien estudio medicina en la UNAM y es hoy directora del Instituto Nacional sobre el abuso de Drogas de Estados Unidos, observo en imágenes cerebrales la influencia de las drogas sobre diversas zonas del cerebro y encontró la causa física de la dependencia de estas sustancias adictivas. Es así como hoy la adicción se considera una enfermedad del cerebro, porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.
Dichas investigaciones dieron como conclusión que la adicción es una enfermedad crónica y progresiva por etapas. En la primera etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar euforia, pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes la utilizan en forma crónica, el cerebro se adapta a la sustancia y se hace dependiente de ella. E aquí algunos signos que presentan las personas con indicios de adicción: además de cambios físicos y de humor, suele extralimitarse para conseguir la droga, imposibilidad de dejarla, sentir que necesita la droga para funcionar cotidianamente entre otros.
Cuando la enfermedad de adicción está avanzada por el uso de drogas, zonas del cerebro se empiezan a dañar como el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño .Ciertas investigaciones muestran que la tolerancia a las drogas puede generar cambios  muy profundos en las neuronas y en los circuitos cerebrales, tal es el ejemplo  de la heroína que es considerada la droga con mayor capacidad adictiva, seguida de la cocaína, la primera causando daño en el cerebro, riñones e intestinos cuando su adicción se hace crónica. Por lo tanto para que se desarrolle una adicción importa lo adictiva que sea la droga, su disponibilidad y lo aceptable que la considere la sociedad.

La adolescencia es un factor riesgo para desarrollar adicción, en esta etapa de desarrollo el cerebro es muy vulnerable.
El ser humano esta propenso a ser adicto por varios factores biológicos y ambientales: los factores genéticos tienen un 40 a 60% de riesgo total y el resto son factores ambientales, sociales, culturales, dietéticos, así que el comportamiento adictivo dependerá tanto de lo genético como del entorno.
Para concluir la adicción es una enfermedad crónica e incurable al igual que la diabetes, la recuperación es similar y puede controlarse para mejorar la calidad de vida.

Reflexión
Este tema es muy interesante, los factores de riesgo son muchos y todos estamos propensos a ellos según este estudio, es contradictorio que mientras algunos científicos y doctores hacen arduas investigaciones para encontrar como prevenir y ayudar al adicto a controlar su enfermedad, por el contrario la lucha contra los carteles y la venta indiscriminada en las calles de todo tipo de droga sea el pan de cada día. Nos podemos dar cuenta por diferentes medios de información, que esta enfermedad no respeta edades ni aun niveles sociales.


Fuentes de información: NIH (National Institute on Drug Abuse)

El cerebro adicto… como es?,No.177,Mexico,UNAM